Histórico: Cardenal Robert Prevost, con extensa labor en Perú, es el nuevo Papa León XIV

Histórico: Cardenal Robert Prevost, con extensa labor en Perú, es el nuevo Papa León XIV
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años y con una profunda conexión con Latinoamérica a través de su labor misionera y episcopal en Perú, fue elegido este jueves como el 267º Obispo de Roma, adoptando el nombre de Papa León XIV. La elección se produjo tras apenas cuatro votaciones en el Cónclave desarrollado en la Capilla Sixtina durante mayo de 2025. El anuncio oficial, "Habemus Papam", fue realizado por el Cardenal Protodiácono ante la multitud congregada en la Plaza de San Pedro, marcando el inicio de un pontificado que se vislumbra con un fuerte acento en la evangelización y el diálogo, y que representa un hito al ser el primer pontífice de origen estadounidense con marcadas raíces latinas en liderar la Iglesia Católica.

Un nuevo capítulo se ha abierto en la historia de la Iglesia Católica. El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez, hasta ahora Prefecto del Dicasterio para los Obispos, fue electo Sumo Pontífice en la cuarta votación del Cónclave que reunió a los cardenales electores en la Capilla Sixtina. A sus 69 años, Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV, sucede al Papa Francisco, convirtiéndose en el 267º sucesor de San Pedro.

Nacido en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955, el nuevo Papa es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de origen español, lo que le confiere una herencia cultural diversa que se complementa con su nacionalidad peruana, obtenida en 2015 tras años de servicio en dicho país. Esta conexión con Latinoamérica, y particularmente con Perú, donde ejerció como misionero agustino y posteriormente como Obispo de Chiclayo, es vista como un activo fundamental en su nuevo rol.

Su elección fue formalmente anunciada al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro por el Cardenal Protodiácono, siguiendo la tradición centenaria. En sus primeras palabras como Papa León XIV, expresó su "disposición a servir a la Iglesia con humildad y dedicación", y enfatizó "la importancia de la unidad y el diálogo en el mundo contemporáneo". Fuentes vaticanas señalan que su perfil es considerado moderado, con un fuerte compromiso con la misión evangelizadora y una sólida experiencia en la administración eclesiástica, cualidades que le otorgan una visión amplia para guiar a la Iglesia en un contexto global complejo y desafiante.

Una trayectoria marcada por la misión y la academia.  La vida de Robert Francis Prevost ha estado profundamente ligada a la Orden de San Agustín. Inició su formación religiosa en el Seminario Menor de los Padres Agustinos en San Luis, Estados Unidos, graduándose en 1973. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova (1977) y una maestría en Divinidad con mención en Misión Intercultural en la Unión Teológica Católica de Chicago (1982). Su formación se consolidó en Roma, donde estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum), obteniendo la licenciatura en 1984 y un doctorado magna cum laude en 1987, con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín.

Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en Roma. Su labor pastoral lo llevó a Perú entre 1985 y 1986, trabajando en la misión de Chulucanas como vicario parroquial y canciller. Tras un breve retorno a Estados Unidos, regresó a Perú donde, entre 1988 y 1998, desempeñó roles cruciales como promotor vocacional, director de misiones, prior de comunidad, director de formación y maestro de profesos en diversas misiones agustinas, incluyendo Trujillo.

Su liderazgo dentro de la orden lo llevó a ser elegido prior provincial de los agustinos en Chicago en 1999, y posteriormente, prior general de la Orden de San Agustín a nivel mundial, cargo que ocupó entre 2001 y 2013.

Ascenso episcopal y servicio en la Curia Romana


En noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú, y el 26 de septiembre de 2015 fue consagrado obispo de dicha jurisdicción, donde también fue titular de Sufar. Durante su episcopado en Perú, Prevost fue además vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente de su Comisión de Educación y Cultura, además de integrar diversos consejos eclesiásticos.

Su llamado a Roma se concretó en enero de 2023, cuando el Papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad de arzobispo ad personam. Fue creado cardenal diácono en el consistorio del 30 de septiembre de 2023 y, en un movimiento significativo, fue promovido al orden de los obispos del Colegio Cardenalicio en febrero de 2025, pocos meses antes de su elección como Sumo Pontífice.

El Papa León XIV es políglota, dominando el español, italiano, francés y portugués, además de leer latín y alemán, herramientas que sin duda facilitarán su ministerio universal.

Desafíos pastorales en Perú: una preparación para el pontificado


La experiencia del nuevo Papa en tierras peruanas no estuvo exenta de desafíos. En regiones como Chulucanas, Piura y Chiclayo, debió adaptarse a contextos sociales y culturales diversos, con una fuerte presencia de comunidades indígenas y rurales, lo que demandó un enfoque misionero cercano y respetuoso. La formación y el acompañamiento de jóvenes religiosos en Trujillo, combinando tareas pastorales, académicas y judiciales, fue otra área de intensa labor.

Como vicario judicial y canciller diocesano, enfrentó la gestión de asuntos eclesiásticos y legales complejos. Además, su rol como promotor vocacional y director de misiones implicó un esfuerzo constante por incentivar la vida religiosa en un entorno de múltiples influencias. Estos retos, junto a las problemáticas pastorales, sociales y culturales inherentes a la Iglesia en Perú –como la necesidad de mayor inclusión y formación–, forjaron en él una perspectiva pastoral y administrativa que ahora pondrá al servicio de la Iglesia universal.

Proyección del Pontificado


La elección de León XIV, un estadounidense con profundas raíces y experiencia en Latinoamérica, es vista por observadores vaticanos como un signo de los tiempos, reconociendo la vitalidad y el peso de la Iglesia en el continente americano. Se espera que su pontificado continúe la senda de las reformas iniciadas por su predecesor, con un énfasis particular en la sinodalidad, la misión y la respuesta a los desafíos contemporáneos desde una perspectiva que conjuga la visión del Norte y la sensibilidad del Sur Global. Su conocimiento directo de las realidades pastorales en la periferia, sumado a su reciente experiencia en el corazón de la Curia Romana, lo posicionan como un líder capaz de tender puentes y guiar a la Iglesia Católica en los años venideros. El mundo católico y la comunidad internacional observan con atención los primeros pasos de este nuevo pontificado.

Para entender mejor


  • Cónclave: Reunión del Colegio de Cardenales de la Iglesia Católica, celebrada a puerta cerrada, para elegir a un nuevo Papa.
  • Cardenal Protodiácono: El cardenal diácono de mayor antigüedad en el Colegio Cardenalicio. Entre sus funciones está la de anunciar el nombre del nuevo Papa electo ("Habemus Papam").
  • Dicasterio para los Obispos: Organismo de la Curia Romana (el gobierno central de la Iglesia Católica) responsable de todo lo concerniente al nombramiento y gobierno de los obispos en las diócesis de rito latino, excepto en territorios de misión.
  • Pontificia Comisión para América Latina: Organismo de la Curia Romana encargado de asistir y aconsejar a las Iglesias particulares en América Latina y de estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y desarrollo de dichas Iglesias.
  • Arzobispo ad personam: Título honorífico de arzobispo concedido a un obispo a título personal, sin que la diócesis que dirige sea elevada al rango de arquidiócesis.
  • Orden de San Agustín (Agustinos): Orden religiosa católica fundada bajo la inspiración de San Agustín de Hipona. Sus miembros siguen una regla de vida comunitaria, oración y servicio apostólico.
  • Prior Provincial / Prior General: Cargos de liderazgo dentro de la Orden de San Agustín, el primero a nivel de una provincia (región geográfica) y el segundo a nivel mundial.
  • Administrador Apostólico: Prelado (obispo o sacerdote) designado por el Papa para gobernar temporalmente una diócesis que se encuentra vacante o en situaciones especiales.
  • Derecho Canónico: Conjunto de leyes y regulaciones internas que rigen la organización y la disciplina de la Iglesia Católica.
  • Conferencia Episcopal Peruana: Asamblea de los obispos de Perú que ejercen conjuntamente algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio.
  • Consistorio: Reunión formal del Colegio de Cardenales convocada por el Papa. Puede ser ordinario o extraordinario. En los consistorios se suelen crear nuevos cardenales.


Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****