Salario Mínimo subirá a $539.000 en enero de 2026 tras pacto entre Gobierno y CUT

Salario Mínimo subirá a $539.000 en enero de 2026
En una reunión clave sostenida este 30 de abril de 2025 en el Ministerio de Hacienda, el Gobierno de Chile, representado por los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de Hacienda, Mario Marcel, alcanzó un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por David Acuña. El pacto establece un incremento gradual del salario mínimo, que subirá de los actuales $510.636 a $529.000 a partir del 1 de mayo de 2025, y alcanzará los $539.000 el 1 de enero de 2026. El acuerdo, que será plasmado en un proyecto de ley enviado al Congreso, incluye además beneficios sociales y la creación de un observatorio de ingresos laborales.  

Un importante acuerdo se concretó durante la tarde de este miércoles en las dependencias del Ministerio de Hacienda, marcando un hito en la política salarial del país. Tras intensas negociaciones, el Ejecutivo y la principal multisindical chilena, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lograron un consenso respecto al reajuste del salario mínimo y una serie de medidas complementarias destinadas a proteger el poder adquisitivo de las familias trabajadoras.  

El documento, firmado por los ministros Giorgio Boccardo (Trabajo y Previsión Social) y Mario Marcel (Hacienda), junto a la directiva de la CUT encabezada por su presidente David Acuña, estipula un aumento escalonado del ingreso mínimo mensual. El primer incremento, efectivo a partir del 1 de mayo de 2025, eleva el salario mínimo en un 3,6%, pasando de $510.636 a $529.000. Posteriormente, el 1 de enero de 2026, se aplicará un nuevo ajuste que lo situará en $539.000.  

El Ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, valoró positivamente el acuerdo, destacando el diálogo social como herramienta fundamental. "Como Gobierno, el diálogo social es el modo para poder avanzar en una serie de proyectos laborales, y que sobre esa base hemos podido construir una política salarial", afirmó Boccardo. Recordó además el punto de partida de esta administración: "Además de reconocer que en estos cuatro años que comenzamos esta discusión del salario mínimo en torno a los $350.000, hoy con este acuerdo esperamos que el país pueda alcanzar no solo la cifra de $539.000, sino que ratificar nuestro compromiso de Gobierno de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras".  

Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó la proyección del acuerdo y su impacto a mediano plazo. Señaló que el escalonamiento asegura que, para abril-mayo de 2026, "el salario mínimo va a estar en un nivel suficientemente alto como para no haber retrocedido respecto de la meta de los $500.000 en términos reales". Marcel enfatizó que esto otorga un "punto de partida a cualquier negociación o decisión posterior".  

Un elemento clave del acuerdo es la incorporación a la legislación del "Observatorio de Ingreso de la Vida de las y los Trabajadores". Según el Ministro Marcel, darle carácter permanente a este observatorio "va a permitir tener un referente mucho más consistente y constante en el tiempo", generando insumos técnicos para futuras discusiones sobre políticas públicas y salariales, incluso más allá del horizonte de la actual administración. Este organismo tendrá la misión de evaluar la composición y distribución de los ingresos laborales en el país.  

Desde la Central Unitaria de Trabajadores, su presidente, David Acuña, reconoció el avance que significa este acuerdo, aunque con matices. "Hemos logrado un incremento que, si bien puede parecer insuficiente, representa un alivio importante para miles de trabajadores y trabajadoras. Pasar de $500.000 a $539.000 al término del Gobierno es un avance concreto", declaró Acuña. El líder sindical hizo un llamado explícito a los parlamentarios para aprobar el proyecto de ley que materializará este acuerdo, enfatizando la aspiración de la CUT de transitar desde un "salario de sobrevivencia" hacia un "salario vital". "Queremos políticas salariales que permitan vivir con dignidad, no sólo sobrevivir", recalcó, añadiendo que si bien el pacto cubre parte de sus demandas, representa "un paso firme en la mejora constante de los ingresos laborales en Chile".  

Beneficios Sociales Complementarios

El acuerdo no se limita solo al reajuste del ingreso mínimo. Contempla también un aumento en los montos del Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), cuyos valores variarán según el tramo de ingreso del beneficiario, estableciéndose en $22.007, $13.505 y $4.267 respectivamente.  

Adicionalmente, se incluyen compromisos en otras áreas sensibles para el bolsillo de los chilenos. Se acordó inyectar recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) con el objetivo de mantener el precio del kerosene bajo los $1.050 por litro. Asimismo, el Gobierno se comprometió a impulsar y agilizar la tramitación del proyecto que amplía el Subsidio Eléctrico y a estudiar medidas para la posible reincorporación del Bolsillo Familiar Electrónico durante el próximo año.  

Proyección y Próximos Pasos

Con el acuerdo ya firmado entre el Ejecutivo y la CUT, el siguiente paso es el ingreso del proyecto de ley respectivo al Congreso Nacional para su tramitación legislativa. Se espera que, dado el consenso alcanzado entre dos actores clave como el Gobierno y la principal central de trabajadores, su discusión parlamentaria sea expedita, permitiendo que el primer tramo del alza se haga efectivo en la fecha comprometida del 1 de mayo de 2025. El cumplimiento de la meta de $539.000 en enero de 2026 quedará sujeto a la aprobación final de la ley. Este acuerdo se enmarca en el compromiso gubernamental de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, iniciado con un salario mínimo de $350.000 al comienzo del mandato.  

Para entender mejor

  • CUT (Central Unitaria de Trabajadores): Es la principal y más grande central sindical de Chile, agrupando a diversos sindicatos y federaciones de trabajadores del país. Juega un rol fundamental en la negociación colectiva y la defensa de los derechos laborales.  
  • Salario Mínimo: Es la remuneración mínima legal que un empleador debe pagar a sus trabajadores por una jornada laboral completa. Su monto se fija por ley y se reajusta periódicamente, usualmente tras negociaciones entre el Gobierno y actores sociales como la CUT.  
  • SUF (Subsidio Único Familiar): Beneficio económico estatal destinado a las personas de menores ingresos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar o Maternal porque no son trabajadores afiliados a un sistema previsional.  
  • AF (Asignación Familiar): Subsidio estatal para los trabajadores dependientes, independientes, pensionados y subsidiados, por las personas que vivan a sus expensas y cumplan con los requisitos establecidos por ley (cargas familiares).  
  • FEPP (Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo): Mecanismo creado para mitigar las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles en el mercado chileno, buscando estabilizar los precios para los consumidores finales.  
  • Bolsillo Familiar Electrónico: Fue una medida implementada anteriormente por el Gobierno que consistía en una transferencia directa a la CuentaRUT de los beneficiarios para ayudar a cubrir gastos en alimentos. El acuerdo menciona comprometer medidas respecto a su incorporación para el próximo año. 
  • Observatorio de Ingreso de la Vida de las y los Trabajadores: Organismo técnico que se incorporará a la legislación para analizar la composición, distribución y evolución de los ingresos laborales en Chile, sirviendo como insumo para futuras políticas públicas

Fuente información: comunicaciones@hacienda.gov.cl
Siguiente Anterior
*****