Advierten que consumidores costearán retraso en reapertura de importaciones de pollo desde Brasil
El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, estimó que el mercado chileno podría volver a recibir carne de ave desde Brasil a finales de julio o, a más tardar, a principios de agosto de 2025. La reapertura está supeditada a un acuerdo sanitario de "zonificación", mientras la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) advierte que la demora, tras el cierre vigente desde mayo, ya está generando un impacto en el abastecimiento y un alza de precios que afectará directamente a los consumidores.
El Gobierno de Chile ha puesto un horizonte tentativo para la reanudación de las importaciones de pollo proveniente de Brasil, fijando como fecha probable el cierre de julio o, como máximo, el inicio de agosto del presente año. Esta proyección busca poner fin a la medida sanitaria implementada en mayo de 2025, cuando se detectó un brote de gripe aviar en el estado de Río Grande do Sul, lo que activó los protocolos de suspensión de importaciones para resguardar el patrimonio avícola nacional.
Sin embargo, la reapertura no ha sido inmediata. Según explicó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el principal obstáculo para levantar la barrera sanitaria es la falta de un acuerdo de "zonificación" con las autoridades brasileñas. Este término técnico se refiere a un pacto que permite reconocer y aceptar importaciones desde regiones o estados específicos de un país que se encuentran libres de una enfermedad, aunque existan focos activos en otras zonas geográficas del mismo territorio. La ausencia de este acuerdo impide, por ahora, dar luz verde al ingreso del producto, a pesar de que Brasil en su conjunto ya cuenta con una certificación favorable.
Este escenario ha generado una creciente preocupación en el sector gastronómico y comercial del país. Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), ha sido enfático en señalar las consecuencias directas de esta demora. Según el dirigente gremial, la industria ya está experimentando problemas de abastecimiento y un notorio incremento en el precio del pollo, una de las proteínas de mayor consumo en Chile. "La lentitud en la reapertura la pagarán los consumidores", sostuvo Picallo a Emol, subrayando que la carga económica de la medida recaerá finalmente en el bolsillo de las familias chilenas.
La postura del gremio se ve reforzada por el contexto internacional. El pasado 18 de junio, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) —organismo intergubernamental referente en salud animal— declaró oficialmente a Brasil como un país libre de gripe aviar. Picallo señaló que, tras esta declaración, Chile se ha convertido en uno de los pocos países que aún mantiene la restricción a la carne de ave brasileña.
El impacto de esta medida no es menor si se considera el volumen de mercado. Las importaciones de pollo desde Brasil representan aproximadamente el 10% del consumo total en Chile, un porcentaje significativo que, al desaparecer de la oferta, presiona al alza los precios de la producción local y de otros mercados de origen. Mientras el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), trabaja en la negociación del acuerdo de zonificación, los actores de la cadena de abastecimiento y los consumidores esperan una pronta solución para estabilizar el mercado y evitar un impacto mayor en la economía doméstica.
Fuente información: https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/17/1172265/pollo-brasileno-chile.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El Gobierno de Chile ha puesto un horizonte tentativo para la reanudación de las importaciones de pollo proveniente de Brasil, fijando como fecha probable el cierre de julio o, como máximo, el inicio de agosto del presente año. Esta proyección busca poner fin a la medida sanitaria implementada en mayo de 2025, cuando se detectó un brote de gripe aviar en el estado de Río Grande do Sul, lo que activó los protocolos de suspensión de importaciones para resguardar el patrimonio avícola nacional.
Sin embargo, la reapertura no ha sido inmediata. Según explicó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el principal obstáculo para levantar la barrera sanitaria es la falta de un acuerdo de "zonificación" con las autoridades brasileñas. Este término técnico se refiere a un pacto que permite reconocer y aceptar importaciones desde regiones o estados específicos de un país que se encuentran libres de una enfermedad, aunque existan focos activos en otras zonas geográficas del mismo territorio. La ausencia de este acuerdo impide, por ahora, dar luz verde al ingreso del producto, a pesar de que Brasil en su conjunto ya cuenta con una certificación favorable.
Este escenario ha generado una creciente preocupación en el sector gastronómico y comercial del país. Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), ha sido enfático en señalar las consecuencias directas de esta demora. Según el dirigente gremial, la industria ya está experimentando problemas de abastecimiento y un notorio incremento en el precio del pollo, una de las proteínas de mayor consumo en Chile. "La lentitud en la reapertura la pagarán los consumidores", sostuvo Picallo a Emol, subrayando que la carga económica de la medida recaerá finalmente en el bolsillo de las familias chilenas.
La postura del gremio se ve reforzada por el contexto internacional. El pasado 18 de junio, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) —organismo intergubernamental referente en salud animal— declaró oficialmente a Brasil como un país libre de gripe aviar. Picallo señaló que, tras esta declaración, Chile se ha convertido en uno de los pocos países que aún mantiene la restricción a la carne de ave brasileña.
El impacto de esta medida no es menor si se considera el volumen de mercado. Las importaciones de pollo desde Brasil representan aproximadamente el 10% del consumo total en Chile, un porcentaje significativo que, al desaparecer de la oferta, presiona al alza los precios de la producción local y de otros mercados de origen. Mientras el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), trabaja en la negociación del acuerdo de zonificación, los actores de la cadena de abastecimiento y los consumidores esperan una pronta solución para estabilizar el mercado y evitar un impacto mayor en la economía doméstica.
Fuente información: https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/17/1172265/pollo-brasileno-chile.html
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/