Tren de Aragua movió millones de dólares desde Chile sin ser detectado
Una profunda investigación de la periodista Macarena Segovia, publicada por Ciper Chile, ha dejado al descubierto una crítica vulnerabilidad en el sistema de prevención de lavado de activos del país. La organización criminal transnacional "Tren de Aragua" logró establecer una compleja red para blanquear y movilizar más de US$13,5 millones fuera de Chile, utilizando más de 800 cuentas bancarias. Todo esto ocurrió sin que las instituciones financieras generaran los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que debían alertar de forma preventiva a las autoridades, evidenciando una acción reactiva y tardía de los organismos fiscalizadores.
La investigación periodística detalla una falla a nivel estructural que permitió al Tren de Aragua operar con alarmante impunidad en el sistema financiero chileno. La red delictual, una de las más peligrosas y extendidas de América Latina, movió la millonaria cifra hacia el exterior mediante un sofisticado esquema que no fue advertido a tiempo por los mecanismos de control. La Unidad de Análisis Financiero (UAF), organismo del Estado chileno encargado de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la economía para la comisión de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, solo elaboró informes de inteligencia una vez que la investigación de la Fiscalía ya estaba en una fase avanzada. Esto demuestra que las alertas funcionaron de manera reactiva y no como una barrera preventiva.
El reportaje de Ciper Chile pone el foco en la alarmante confesión del propio director de la UAF, quien reconoció que el sistema chileno apenas logra identificar cerca del 2% del dinero que mueve el crimen organizado. Esta cifra sitúa a Chile en el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de detección de flujos de dinero ilícito, una posición que expone la urgencia de reformas estructurales.
La operación de lavado de activos era compleja y diversificada. Se identificó a un contador chileno como pieza clave, vinculado directamente a 14 sociedades que formaban parte de la red criminal. Este mismo profesional estaba relacionado con otras 45 empresas cuyos socios eran mayoritariamente de nacionalidad venezolana. Muchas de estas sociedades fueron creadas de manera expedita a través del sistema "Tu Empresa en un Día", una plataforma gubernamental diseñada para facilitar el emprendimiento pero que, en este caso, fue explotada por la organización criminal para dar una fachada legal a sus operaciones.
Entre los métodos utilizados destacaba el uso de tarjetas bancarias chilenas para realizar giros de efectivo en Colombia y la rápida conversión de los fondos a criptomonedas, dificultando aún más el rastreo del dinero. La investigación logró conectar parte de estos fondos con uno de los fundadores del Tren de Aragua, Larry Álvarez Núñez, conocido como "Larry Changa", a través de una de las empresas de la red, denominada Food Lords. Un ejemplo de la velocidad y magnitud de las operaciones es un caso detectado en el que una sola cuenta bancaria recibió depósitos por cerca de $1.000 millones, fondos que fueron retirados en su totalidad en apenas quince minutos.
La investigación expone también vacíos legales críticos que facilitan estas operaciones ilícitas. Entre ellos, la inexistencia de un Registro Único de Beneficiarios Finales, que impide conocer quiénes son las personas naturales que realmente controlan las empresas, y el hecho de que los contadores no están legalmente obligados a emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), a diferencia de otros actores del sistema.
Ante este volumen masivo de información financiera, la Fiscalía de Los Lagos tomó la iniciativa de desarrollar una plataforma propia, denominada "Lucas", para poder analizar los datos y detectar los patrones ocultos en las miles de transferencias bancarias, una herramienta que resultó fundamental para desentrañar el esquema.
Fuente información: https://www.ciperchile.cl/2025/07/14/tren-de-aragua-en-chile-sistema-financiero-no-emitio-alertas-preventivas-por-miles-de-operaciones-para-lavar-dinero/
La investigación periodística detalla una falla a nivel estructural que permitió al Tren de Aragua operar con alarmante impunidad en el sistema financiero chileno. La red delictual, una de las más peligrosas y extendidas de América Latina, movió la millonaria cifra hacia el exterior mediante un sofisticado esquema que no fue advertido a tiempo por los mecanismos de control. La Unidad de Análisis Financiero (UAF), organismo del Estado chileno encargado de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la economía para la comisión de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, solo elaboró informes de inteligencia una vez que la investigación de la Fiscalía ya estaba en una fase avanzada. Esto demuestra que las alertas funcionaron de manera reactiva y no como una barrera preventiva.
El reportaje de Ciper Chile pone el foco en la alarmante confesión del propio director de la UAF, quien reconoció que el sistema chileno apenas logra identificar cerca del 2% del dinero que mueve el crimen organizado. Esta cifra sitúa a Chile en el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de detección de flujos de dinero ilícito, una posición que expone la urgencia de reformas estructurales.
La operación de lavado de activos era compleja y diversificada. Se identificó a un contador chileno como pieza clave, vinculado directamente a 14 sociedades que formaban parte de la red criminal. Este mismo profesional estaba relacionado con otras 45 empresas cuyos socios eran mayoritariamente de nacionalidad venezolana. Muchas de estas sociedades fueron creadas de manera expedita a través del sistema "Tu Empresa en un Día", una plataforma gubernamental diseñada para facilitar el emprendimiento pero que, en este caso, fue explotada por la organización criminal para dar una fachada legal a sus operaciones.
Entre los métodos utilizados destacaba el uso de tarjetas bancarias chilenas para realizar giros de efectivo en Colombia y la rápida conversión de los fondos a criptomonedas, dificultando aún más el rastreo del dinero. La investigación logró conectar parte de estos fondos con uno de los fundadores del Tren de Aragua, Larry Álvarez Núñez, conocido como "Larry Changa", a través de una de las empresas de la red, denominada Food Lords. Un ejemplo de la velocidad y magnitud de las operaciones es un caso detectado en el que una sola cuenta bancaria recibió depósitos por cerca de $1.000 millones, fondos que fueron retirados en su totalidad en apenas quince minutos.
La investigación expone también vacíos legales críticos que facilitan estas operaciones ilícitas. Entre ellos, la inexistencia de un Registro Único de Beneficiarios Finales, que impide conocer quiénes son las personas naturales que realmente controlan las empresas, y el hecho de que los contadores no están legalmente obligados a emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), a diferencia de otros actores del sistema.
Ante este volumen masivo de información financiera, la Fiscalía de Los Lagos tomó la iniciativa de desarrollar una plataforma propia, denominada "Lucas", para poder analizar los datos y detectar los patrones ocultos en las miles de transferencias bancarias, una herramienta que resultó fundamental para desentrañar el esquema.
Fuente información: https://www.ciperchile.cl/2025/07/14/tren-de-aragua-en-chile-sistema-financiero-no-emitio-alertas-preventivas-por-miles-de-operaciones-para-lavar-dinero/