China usa conejos franceses para convertir el desierto en tierras fértiles

China usa conejos franceses para convertir el desierto en tierras fértiles
Más de un millón de conejos Rex fueron introducidos para combatir la desertificación en Mongolia Interior.

China ha implementado una innovadora estrategia para frenar la desertificación en el desierto de Dalad Banner, en Mongolia Interior, mediante la introducción de 1,2 millones de conejos Rex franceses. Este proyecto, basado en la propuesta del científico Qian Xuesen en 1988, busca combinar ecología y desarrollo sostenible para transformar zonas áridas en terrenos productivos.

El papel clave del conejo Rex francés


Seleccionados por su alta tasa reproductiva y su capacidad de adaptación a climas extremos, estos conejos han generado impactos significativos en el ecosistema:

  • Aireación del suelo: La excavación de madrigueras ha mejorado la estructura del suelo, facilitando la retención de humedad.
  • Fertilización natural: Sus excrementos han enriquecido la tierra, impulsando el crecimiento de vegetación.
  • Reducción de la erosión: La estimulación del crecimiento de plantas ha contribuido a fijar el suelo y evitar su erosión por el viento.

Resultados que transformaron el paisaje


El proyecto ha logrado resultados notables:

  • Aumento de la cobertura vegetal de un 3% a un 84,7% en pocas décadas.
  • Recuperación de 8.600 hectáreas de tierra previamente árida.
  • Generación de ingresos anuales de 20.000 yuanes por familia mediante la venta de conejos para carne y piel.

Desafíos y futuro del proyecto


A pesar del éxito, la iniciativa enfrentó obstáculos como el escepticismo inicial de la comunidad científica y la resistencia de la población local. Sin embargo, el monitoreo con drones y big data permitió un control eficiente del crecimiento poblacional de los conejos, asegurando el equilibrio ecológico.

Se proyecta que para 2025, la población de conejos supere los 1,8 millones, consolidando este modelo como una referencia en la lucha contra la desertificación a nivel mundial. Países como Arabia Saudita y Pakistán ya han mostrado interés en replicar esta estrategia.

Este caso demuestra cómo soluciones basadas en la naturaleza pueden ser más efectivas que los métodos tradicionales, marcando un precedente en la restauración ecológica global.




Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****