Francisco Nualart: El apicultor que impulsa la innovación rural desde el sur de Chile
Francisco Nualart, ingeniero agrónomo valdiviano, relata en el podcast Raíces y Horizontes su historia familiar y profesional ligada a la apicultura, destacando la importancia de este rubro para el desarrollo agrícola del sur de Chile y los desafíos que enfrenta ante la modernización y regulación del sector.
En un nuevo episodio del programa radial Raíces y Horizontes, conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler, se presentó la historia de Francisco Nualart, ingeniero agrónomo y apicultor, cuyo compromiso con la apicultura ha contribuido a fortalecer esta actividad en la Región de Los Lagos.
Nacido en una familia con raíces rurales, Nualart se vinculó tempranamente al campo gracias a la figura de su abuelo, quien comenzó con la apicultura en los años 40 en el sector de Pupunahue, entre Los Lagos y Máfil. “Siempre me he relacionado al campo, de hecho yo quería estudiar veterinaria. Finalmente opté por agronomía porque es más amplia”, señaló.
Su trayectoria profesional comenzó tras egresar de la universidad, cuando ingresó al Consorcio Apícola, donde adquirió experiencia en investigación y servicios de polinización para cultivos como los cranberries. Posteriormente, se trasladó a Puerto Montt, donde inició formalmente su emprendimiento apícola y fundó Colmenares Nualart, una marca presente en supermercados del sur del país.
Uno de sus aportes más significativos fue la creación del único programa municipal apícola del país en Puerto Montt, orientado a la asesoría técnica y formación de apicultores. “No es un programa asistencialista, sino educativo, de acompañamiento y control”, explicó Nualart.
Su trabajo lo ha llevado a representar a Chile en congresos internacionales y colaborar en el desarrollo de una aplicación móvil junto a la Universidad Santo Tomás y FIA (Fundación para la Innovación Agraria), que permite monitorear floraciones y coordinar la polinización segura.
En relación a los desafíos del sector, Nualart mencionó la necesidad de profesionalizar a los apicultores y aumentar el apoyo estatal específico. También valoró la nueva Ley Apícola por su rol regulador, aunque expresó reservas sobre su carácter restrictivo. “La ley ordena, pero también limita. Hay que balancear eso”, comentó.
Para entender mejor:
Fuente información: Rocío Gambra
En un nuevo episodio del programa radial Raíces y Horizontes, conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler, se presentó la historia de Francisco Nualart, ingeniero agrónomo y apicultor, cuyo compromiso con la apicultura ha contribuido a fortalecer esta actividad en la Región de Los Lagos.
Nacido en una familia con raíces rurales, Nualart se vinculó tempranamente al campo gracias a la figura de su abuelo, quien comenzó con la apicultura en los años 40 en el sector de Pupunahue, entre Los Lagos y Máfil. “Siempre me he relacionado al campo, de hecho yo quería estudiar veterinaria. Finalmente opté por agronomía porque es más amplia”, señaló.
Su trayectoria profesional comenzó tras egresar de la universidad, cuando ingresó al Consorcio Apícola, donde adquirió experiencia en investigación y servicios de polinización para cultivos como los cranberries. Posteriormente, se trasladó a Puerto Montt, donde inició formalmente su emprendimiento apícola y fundó Colmenares Nualart, una marca presente en supermercados del sur del país.
Uno de sus aportes más significativos fue la creación del único programa municipal apícola del país en Puerto Montt, orientado a la asesoría técnica y formación de apicultores. “No es un programa asistencialista, sino educativo, de acompañamiento y control”, explicó Nualart.
Su trabajo lo ha llevado a representar a Chile en congresos internacionales y colaborar en el desarrollo de una aplicación móvil junto a la Universidad Santo Tomás y FIA (Fundación para la Innovación Agraria), que permite monitorear floraciones y coordinar la polinización segura.
En relación a los desafíos del sector, Nualart mencionó la necesidad de profesionalizar a los apicultores y aumentar el apoyo estatal específico. También valoró la nueva Ley Apícola por su rol regulador, aunque expresó reservas sobre su carácter restrictivo. “La ley ordena, pero también limita. Hay que balancear eso”, comentó.
Para entender mejor:
- ¿Qué es la apicultura? Es la actividad dedicada a la crianza de abejas con fines productivos, principalmente para la obtención de miel, propóleo, jalea real y servicios de polinización. Según la FAO, es clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
- ¿Qué es la Ley Apícola? Promulgada en 2022, la Ley N°21.489 regula la actividad apícola en Chile, estableciendo obligaciones para el registro de colmenas, distancias mínimas entre apiarios y medidas de resguardo ante fumigaciones.
- ¿Qué es la transhumancia apícola? Es el traslado de colmenas a diferentes zonas geográficas para aprovechar distintas floraciones y optimizar la producción de miel o los servicios de polinización.
- ¿Qué es el propóleo? Sustancia resinosa que las abejas recolectan de las plantas y usan para sellar la colmena. Tiene propiedades antimicrobianas y es usada en productos naturales.
- ¿Qué es FIA? La Fundación para la Innovación Agraria es una agencia del Ministerio de Agricultura que financia proyectos de innovación en el sector agropecuario.
Fuente información: Rocío Gambra