Anorexia tiene la tasa de mortalidad más alta entre trastornos psicológicos

Anorexia tiene la tasa de mortalidad más alta entre trastornos psicológicos
Un psicólogo y académico alertó sobre el preocupante aumento de la anorexia, bulimia y fatorexia en la población chilena, especialmente entre adolescentes. El Dr. Franco Lotito destacó la alarmante cifra de mortalidad de la anorexia, cercana al 10%, y enfatizó la necesidad de una rápida intervención familiar y de políticas de Estado para la prevención y el tratamiento de estos trastornos.

Un preocupante panorama sobre los trastornos alimentarios en Chile fue expuesto por el psicólogo y académico Dr. Franco Lotito, quien, en una reciente entrevista, advirtió sobre el aumento de casos de anorexia, bulimia y fatorexia, especialmente en la población adolescente. El especialista destacó la gravedad de la anorexia, señalando que tiene la tasa de mortalidad más alta de todos los trastornos psicológicos, alcanzando cerca del 10% de las personas que la padecen.

Según los datos entregados por Lotito, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan entre el 1% y el 3% de la población mundial. En el caso de los jóvenes, el 0,1% de los adolescentes entre 10 y 14 años sufren de estos trastornos, cifra que se cuadruplica al 0,4% en el grupo etario de 15 a 19 años. El experto subrayó que estas cifras representan una suma “horrorosa” de jóvenes afectados.

El Dr. Lotito detalló las características de cada trastorno. La anorexia se identifica por una pérdida de peso de al menos un 15% del mínimo considerado normal para la talla y peso. También presenta una distorsión en la percepción de la imagen corporal, llevando a la persona a verse "gorda, gigantesca" a pesar de su bajo peso. Físicamente, se manifiesta en amenorrea (pérdida del periodo menstrual en mujeres), fragilidad, uñas quebradizas, pérdida de cabello y alteraciones dentales causadas por la corrosión de los vómitos autoinducidos. En este trastorno, la proporción es de 10 mujeres por cada hombre afectado.

Por su parte, la bulimia es descrita como una "anorexia de tipo purgativa", caracterizada por una combinación de atracones de comida a escondidas, seguidos de conductas purgativas como vómitos, uso de laxantes, diuréticos y ejercicio físico excesivo. Las personas que la padecen experimentan una baja autoestima, culpa y autodesprecio.

Respecto a la fatorexia, Lotito indicó que, a diferencia de la anorexia y la bulimia, la persona se percibe "estupenda, genial", a pesar de tener un sobrepeso excesivo para su estatura. Este trastorno es más común en varones, en una proporción de 60 a 40.

Al abordar las causas, el Dr. Lotito citó al especialista Dr. Craig Johnson: “Los factores genéticos cargan la pistola y el ambiente jala el gatillo”. Enfatizó que los cánones de belleza transmitidos por los medios de comunicación juegan un rol crucial al enviar "señales equivocadas o derechamente falsas" que influyen en la percepción de los jóvenes. El experto diferenció la autolesión de estos trastornos, aclarando que son "cosas distintas".

Finalmente, el psicólogo hizo un llamado urgente a las familias a reaccionar rápidamente si detectan algún síntoma y a buscar ayuda profesional, ya que la familia no es experta en el tema. Asimismo, instó a las autoridades a tomar estos trastornos como una "política de Estado" para priorizar la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento, evitando así la pérdida de "un capital humano tremendo" que se trunca a temprana edad.




Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****