Osorno inicia la creación de su segundo "bosque Miyawaki"
Una inédita alianza entre la Universidad de Los Lagos y diversas fundaciones y empresas dio inicio a la creación del segundo "bosque Miyawaki" de Osorno. El proyecto, que se desarrolla en un diseño circular, contempla la plantación de hasta 120 árboles nativos en las próximas semanas y busca replicar el éxito del primer bosque instalado en la Escuela Deportiva de Ovejería.
En el marco de la celebración del Día del Niño, una inédita alianza entre diversas organizaciones dio inicio a un proyecto de reforestación urbana en Osorno. La iniciativa, que contempla la creación del segundo "bosque Miyawaki" de la ciudad, reunió este domingo a representantes de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Cerro Arriba, la Asociación GeoEDUCA, la Fundación Reflora, Yogui Market y la Cafetería Lucky Point, junto a un grupo de voluntarios.
El proyecto, que se desarrollará en un diseño circular, prevé la plantación de entre 100 y 120 árboles nativos en las próximas semanas. Durante la jornada de este domingo, se llevó a cabo la primera etapa del proceso: la oxigenación de la tierra. Este paso es considerado clave, ya que busca activar los nutrientes y microorganismos del suelo para fortalecerlo antes de la plantación de las especies.
El método utilizado para este nuevo espacio verde es la técnica Miyawaki, desarrollada por el botánico japonés Akira Miyawaki. Este innovador sistema consiste en la plantación de diversas especies nativas en alta densidad y en suelos previamente preparados para favorecer un rápido crecimiento y una alta biodiversidad. Gracias a este enfoque, es posible crear bosques densos y autosustentables en solo unos años, lo que contribuye de manera significativa a la regeneración de ecosistemas y a la captura de carbono.
Este segundo "bosque Miyawaki" se suma al primer proyecto de este tipo implementado en la Escuela Deportiva de Ovejería. Con este nuevo espacio, los organismos involucrados buscan seguir impulsando la reforestación con especies nativas y fomentar la conciencia ambiental en la comunidad local.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En el marco de la celebración del Día del Niño, una inédita alianza entre diversas organizaciones dio inicio a un proyecto de reforestación urbana en Osorno. La iniciativa, que contempla la creación del segundo "bosque Miyawaki" de la ciudad, reunió este domingo a representantes de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Cerro Arriba, la Asociación GeoEDUCA, la Fundación Reflora, Yogui Market y la Cafetería Lucky Point, junto a un grupo de voluntarios.
El proyecto, que se desarrollará en un diseño circular, prevé la plantación de entre 100 y 120 árboles nativos en las próximas semanas. Durante la jornada de este domingo, se llevó a cabo la primera etapa del proceso: la oxigenación de la tierra. Este paso es considerado clave, ya que busca activar los nutrientes y microorganismos del suelo para fortalecerlo antes de la plantación de las especies.
El método utilizado para este nuevo espacio verde es la técnica Miyawaki, desarrollada por el botánico japonés Akira Miyawaki. Este innovador sistema consiste en la plantación de diversas especies nativas en alta densidad y en suelos previamente preparados para favorecer un rápido crecimiento y una alta biodiversidad. Gracias a este enfoque, es posible crear bosques densos y autosustentables en solo unos años, lo que contribuye de manera significativa a la regeneración de ecosistemas y a la captura de carbono.
Este segundo "bosque Miyawaki" se suma al primer proyecto de este tipo implementado en la Escuela Deportiva de Ovejería. Con este nuevo espacio, los organismos involucrados buscan seguir impulsando la reforestación con especies nativas y fomentar la conciencia ambiental en la comunidad local.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó