Trakal: el destilado chileno que conserva el espíritu de la Patagonia en una botella
Un destilado producido en Osorno, a base de ingredientes nativos de la Patagonia, ha ganado reconocimiento global, obteniendo 5 medallas en concursos internacionales. Trakal, concebido por Sebastián Gómez, se distribuye actualmente en 22 estados de EE.UU., una provincia en Canadá, Alemania, Italia y otros países, consolidándose como un producto con identidad chilena única.
Un destilado de creación local, Trakal, ha emergido como un notable embajador de la Patagonia chilena, logrando una destacada presencia internacional y acumulando un total de 5 medallas en competencias a nivel global. El producto, que se describe a sí mismo como el primer "ejercicio de poner una destilería en una parte del mundo y hacer trabajo autóctono con ingredientes nativos", se produce en la destilería de Purranque, ubicada en el kilómetro 957 de la Ruta 5 Sur, en las cercanías de Osorno.
El creador de Trakal, Sebastián Gómez, se ha referido al destilado no como una simple bebida, sino como un "legado etílico en Chile" y la "única otra denominación que tiene autóctona Chile con el pisco". Este licor se elabora con una base de manzanas y peras locales, infusionado con jugo de cuatro bayas nativas y el vapor de siete hierbas patagónicas. Según Gómez, "la idea era poner la Patagonia en una botella", utilizando ingredientes que se encuentran de forma endémica en una cuenca de 100 kilómetros alrededor de la destilería.
Desde sus inicios a finales de 2016, Trakal ha logrado expandir su distribución de manera significativa. Actualmente, el destilado se puede encontrar en 22 estados con 13 distribuidores en Estados Unidos, una provincia de Canadá, Alemania, e Italia. Próximamente, se espera su llegada a Suecia y, a través de Singapur, se han realizado despachos a Vietnam y Tailandia.
Sebastián Gómez, quien confiesa haber "vendido todo" y mudado a Chile para embarcarse en este proyecto, destacó el crecimiento de la marca, revelando que todo lo generado se reinvierte en la operación, con la única excepción de los sueldos y los arriendos. En su búsqueda por crear "la bebida patagónica", Gómez ha trabajado en conjunto con el jefe de su planta, Daniel Vergara, y su esposa, Tami, para desarrollar un producto que refleja la identidad del lugar.
Por su parte, Víctor Nahum, de Bar Histórico, uno de los primeros establecimientos en Osorno en creer en el proyecto, comentó la dificultad inicial de introducir Trakal al público, debido a que la gente lo asociaba a otros licores como el pisco o el gin. Sin embargo, gracias a un "proceso de educarlos y de explicarles la historia", han logrado posicionar el producto. Nahum destaca su versatilidad en coctelería, desde el "Trakal Mojito" hasta preparaciones más sofisticadas como Negroni o Spritz, incluso en la cocina.
Además de Trakal, la destilería osornina ha desarrollado otros productos. El Gin Gabrí ha obtenido seis medallas y el vodka ha ganado cuatro, con una puntuación de 97 de 100 en el London Spirits de este año. La compañía también ha lanzado un licor de manzanita con canela y ají cacho cabra, denominado "Manso Cacho", y una nueva versión de Trakal, "Alerce", que próximamente saldrá al mercado.
La destilería invita a los interesados a agendar visitas a través del correo electrónico informacion@trakal.com, o a encontrar sus productos en diversas plataformas online, supermercados y botillerías.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Un destilado de creación local, Trakal, ha emergido como un notable embajador de la Patagonia chilena, logrando una destacada presencia internacional y acumulando un total de 5 medallas en competencias a nivel global. El producto, que se describe a sí mismo como el primer "ejercicio de poner una destilería en una parte del mundo y hacer trabajo autóctono con ingredientes nativos", se produce en la destilería de Purranque, ubicada en el kilómetro 957 de la Ruta 5 Sur, en las cercanías de Osorno.
El creador de Trakal, Sebastián Gómez, se ha referido al destilado no como una simple bebida, sino como un "legado etílico en Chile" y la "única otra denominación que tiene autóctona Chile con el pisco". Este licor se elabora con una base de manzanas y peras locales, infusionado con jugo de cuatro bayas nativas y el vapor de siete hierbas patagónicas. Según Gómez, "la idea era poner la Patagonia en una botella", utilizando ingredientes que se encuentran de forma endémica en una cuenca de 100 kilómetros alrededor de la destilería.
Desde sus inicios a finales de 2016, Trakal ha logrado expandir su distribución de manera significativa. Actualmente, el destilado se puede encontrar en 22 estados con 13 distribuidores en Estados Unidos, una provincia de Canadá, Alemania, e Italia. Próximamente, se espera su llegada a Suecia y, a través de Singapur, se han realizado despachos a Vietnam y Tailandia.
Sebastián Gómez, quien confiesa haber "vendido todo" y mudado a Chile para embarcarse en este proyecto, destacó el crecimiento de la marca, revelando que todo lo generado se reinvierte en la operación, con la única excepción de los sueldos y los arriendos. En su búsqueda por crear "la bebida patagónica", Gómez ha trabajado en conjunto con el jefe de su planta, Daniel Vergara, y su esposa, Tami, para desarrollar un producto que refleja la identidad del lugar.
Por su parte, Víctor Nahum, de Bar Histórico, uno de los primeros establecimientos en Osorno en creer en el proyecto, comentó la dificultad inicial de introducir Trakal al público, debido a que la gente lo asociaba a otros licores como el pisco o el gin. Sin embargo, gracias a un "proceso de educarlos y de explicarles la historia", han logrado posicionar el producto. Nahum destaca su versatilidad en coctelería, desde el "Trakal Mojito" hasta preparaciones más sofisticadas como Negroni o Spritz, incluso en la cocina.
La destilería invita a los interesados a agendar visitas a través del correo electrónico informacion@trakal.com, o a encontrar sus productos en diversas plataformas online, supermercados y botillerías.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó